Google+

jueves, 27 de septiembre de 2012

Cronologia del descubrimiento de las Vacunas

Siglo XVIII



Siglo XIX



Siglo XX



Siglo XXI




FUENTES: WIKIPEDIA

¿Bioprecipitacion o dispesion?

Seguro que alguna vez os ha pasado que estando felizmente en la playa comience a llover. Depende del momento, este fenómeno meteorológico puede ser muy molesto, además de chafar algunas vacaciones. Pero…  

¿Qué culpa tienen las bacterias?

Realmente las bacterias tienen la misma culpa todas las épocas del año pero a ver si nos refrescamos un poco hablando de lluvia y granizo.


Se ha descubierto una alta concentracion de bacterias en el nucleo de las partículas de granizo por lo que sugiere que actúan como centro de nucleacion para la formacion de ``la primera gotita´´.
Para que se produzca una precipitación, debe haber partículas que actúen como núcleos de condensación, para así permitir la agregación de las moléculas de agua. Hay evidencias cada vez más abundantes de que estos núcleos también pueden ser bacterias u otras partículas biológicas.

A ESTE PROCESO SE LE DENOMINA BIOPRECIPITACION.

La bacteria Pseudomonas syringae (Patógeno de plantas) es conocida como catalizador de la formación del hielo. Esta hipótesis fue debatida por la sociedad estadounidense de microbiología que tubo lugar en la ciudad de Nueva Orleans. P. syringae tiene genes ina (acrónimo (en inglés) para ice nucleation-active) que hacen proteínas ina que se translocan a la pared celular de las bacterias fuera, en la superficie de la bacteria donde las proteínas Ina actúen como núcleos para la formación de hielo, lo que hace que se utilicen en cañones de nieve como núcleo de cristalización del agua.

En la siguiente imagen podemos ver un corte transversal de un granizo que muestra claramente un nucleo de condensación formado por bacterias. Alexander Michaud de la Universidad Estatal de Montana analizó la estructura del granizo y encontró que mientras las capas exteriores contenían pocas bacterias, el centro presentaba altas concentraciones donde estan provistas de nutrientes que permiten su estancia.

 La hipótesis de la bioprecipitacion al igual que cualquier idea científica nunca queda estática pareciendose a un líquido en ebullición  (ya que hablamos de estados del agua). Las bacterias tienen una proteína que hace congelar el agua a temperaturas mayores de lo normal y los investigadores creen que, como resultado de un mecanismo evolutivo, utilizan el ciclo del agua para facilitar su propia dispersión.

Si miramos atrás en la evolución sería imposible predecir que mecanismos usarían las bacterias para dispersarse como lo hacen de manera que colonizan cuaquier superficie terrestre. Conocemos la dispersion por aerosoles, corrietes de agua, por el aire, pero ¿La lluvia?. Lo que si es seguro decir es que este proceso no es casual y requiere de procesos de adaptación e incluso manipulación del punto de condensación por lo que podemos concluir que la precipitación será una nuevo tipo de dispersión.

                 Wikipedia
                
 Este post participa en el biocarnaval de verano (2ª parte)

Grandeza Bacteriana

Las bacterias fueron el comienzo, origen de la vida y permanecerán después de nuestro final. Los procariotas son en la naturaleza como las cucarachas, capaz de sobrevivir a un desastre nuclear. Donde un solo ser humano no es nada y perdemos nuestro poder si no estamos en sociedad nuestras células no son más que las que muestran esta debilidad capaces de vivir solo formando organismos, somos el reflejo de debilidad biológica.

Explicar la vida a partir de un organismos pluricelular es como pretender comprender el universo mirando la Vía Láctea (como organismo) o el planeta tierra como una de sus células, seria mas comprensible fijándonos en profundidad  en las fuerzas físicas que las mantienen, que están en todo (Las bacterias).

Se dice que la evolución humana esta parada, que dependemos de la evolución de nuestra tecnología, nos obsesionamos con la creación de materiales y mecanismos competentes de generación de energía, ¿Para que?, ya existe en la naturaleza, células que solo con una membrana y un poco de material genético sobreviven en casi cualquier circunstancia, que mutan, evolucionan y mejoran en tiempos casi inexistentes evolutivamente hablando.

Las bacterias son a la vida como el Big-Bang al universo, una pequeña partícula candente en la inmensidad de la existencia que explota para formar un todo y que aprovechado por el hombre puede cambiar el rumbo de  la ciencia.

Bacterias como partículas para curar enfermedades
Bacterias como fuentes de energía renovable
Bacterias como mecanismos de transporte de genes (información). Una bacteria a la ciencia como un pen a la informática
Bacterias como mejoras en cultivos
Bacterias como control ambientas, bioindicadores y biorremediadores.
Bacterias para manejar la evolución humana
Bacterias y más bacterias

Siempre vistas como el eslabón débil cuando en realidad son la fiereza de la naturaleza, son la vida en todo su esplendor.

No puedo creer que no sea pura casualidad. ¿¿Geosmina??

Todos tenemos predilección por algunos olores y no hablo de percepciones socialmente aceptadas sino aquellos que llevamos por dentro, que nos gustan pero que por el contrario no hacemos perfumes con ellos como es el caso de rosas y otras flores. Algunos ya sabréis de lo que estoy hablando pero ahora viene el momento de reconocerlo. A mi particularmente hay tres olores que me enamoran y son el típico olor a humedad de los garajes, la gasolina y el aroma a tierra mojada
 
Ahora bien, ¿te puedes creer que el aroma a tierra mojada es gracias a una molecula secretada por la bacteria Streptomyces coelicolor? Pues si y se llama GEOSMINA 

Esta bacteria tiene gran importancia en la medicina actual ya que es la principal productora de antibióticos como la tetraciclina, la eritromicina, la rifampicina o la kanamicina, antifúngicos como la nistatina, además de agentes antitumorales, antihelmínticos e inmunosupresores. Todos estos productos tienen alguna función, mayormente la defensa, aumentando la supervivencia y perdurando en un suelo por destruir a otros colonizadores pero… ¿Cómo una molecula que lo único que produce es olor aumenta la eficacia biológica?

 
Streptomyces coelicolor es una bacterias gram positivas de alto contenido GC. Se encuentran predominantemente en suelos y en la vegetación descompuesta y la mayoría produce esporas (también denominadas conidios) en los extremos de las hifas aéreas.

En uno de los últimos post estuve hablando de cómo Pseudomonas  syringae manipulaba el ciclo del agua, se dispersaba gracias a la lluvia debido a unos genes denominados “ina”. En el caso que ahora hablamos (S. coelicolor) tampoco deja de sorprendernos y la producción de Geosmina (metabolito volátil) también esta involucrada en la dispersión. ¿¡Cómo!?

 
Se sabe que los camelidos son capaces de sobrevivir sin agua largos periodos de tiempo (50 dias en invierto y no mas de 5 en verano), pero como cualquier “Bicho” al final tiene que beber, ¿El inconveniente? No hay mucha agua en el desierto. Son capaces de localizar agua a varios kilómetros y todo gracias a su olfato, capaz de detectar la geosmina que se encuentra volátil.

Aun detectando el agua la verdad es que podemos pensar que el único que sale beneficiado es el pobre camello sediento así que debe haber una curiosidad oculta. Antes dijimos que Streptomyces forma esporas pero no se conforma con que el aire las disperse sino que se aprovecha de la atracción y es también el camello quien las dispersa y es esta caracteristica la que nos demuestra como una simple molecula aumenta la eficacia biologica de nuestra bacteria ademas de volver a sorprendernos con la versatibilidad bacteriana. 

bibliografia: Texto de la uma



Este Post participa en la VI edición del Carnaval de Biología que este mes podeis encontrar en el blog Diario de un Copépodo

lunes, 24 de septiembre de 2012

Mutantes

¿Quien no ha visto las pelis de X-men? aunque a dia de hoy nos tenemos que referir a un tipo real de mutacion como aquella con la que charles xavier intenta ligar en X-men: Primera generación "Heterocromia. es una referencia a tus ojos, que debo decir que son espectaculares...eres una mutante Eimi". 

Pero entonces ¿Qué es una mutación? es cualquier cambio genetico que referido a una poblacion aparece en menor proporcion que el genotipo silvestre que es el mas común. Normalmente una mutacion aparece de forma espontanea y por tanto en muy baja proporcion de forma que se mantiene en las poblaciones mediante seleccion natural. Es común que si es una mutacion es ventajosa para la supervivencia no solo se mantenga sino que pueda suponer una mayor aparicion que el genotipo silvestre. Cuando esto ocurre es cuando nos referimos a Evolución.


Haciendo referencia a otra frase de X-Men "Es un hecho histórico que la generosidad para compartir el mundo nunca ha sido una caraterística del ser humano",es como se puede explicar que es lo que ocurre despues de que un organismo evoluciona, bien el ambiente hace desaparecer a los organismos que no han mutado (son mas visibles para el depredador) o incluso puede ocurrir que los organismos mutados mejores dotados imposibiliten la supervivencia del mas "debil".

En el laboratorio es mas común de lo que cualquiera pueda pensar el referirse a mutaciones, se usan desde para poder seleccionar a un tipo bacteriano de otro o incluso para conferir de nuevas caracterirticas a un organismo, son las encargadas de convertir una celula normal en cancerigena además de hacernos capaces de mantener o no nuestros niveles de azucar.

 Podemos decir que pueden ser neutras, perjudiciales o beneficiosas pero al fin y al cabo somos y siempre seremos Mutantes.

miércoles, 29 de agosto de 2012

Dos Estrellas dos planetas. "Kepler mira al cisne"

Ilustración del sistema estelar binario Kepler-47.

Si en algo os pareceis a mi y no teneis una bases fisicas enormes, ahora mismo estareis intentado imaginar como afectaría la gravedad en un sistema binario como el descubierto por el telescópio en órbita Kepler de la nasa.

Se encuentra en la constelacion Cisne, a 4900 años luz de la tierra, un paseito estelar precioso :-) . Los 2 planetas que se encuentran en este sistema son los bautizados como Kepler 47b y kepler 47c que poseen años de 50 y 303 dias respectivamente.


  La unica manera de poder descubrir un sistema con estas características es midiendo la diferencia de luz emitida al pasar un astro delante del otro, lo que se denomina "Transito" o mediante los tirones de gravedad que se suceden en este fenómeno.

En la guerra de las galaxias George Lucas nos enseñaba planétas como el mítico Tatooine que poseia tambien dos soles pero científicamente ha sido muy complicado su descubrimiento que no fue hasta septiembre de 2011 con el planeta Kepler 16b. Un nuevo universo se abria ante nuestros ojos pero esto no da por finalizada la investigacion.

Ahora comienza lo realmente interesante desde mi punto de vista, hay que comprender la Física que mantiene al sistema asi como descubrir el complejo clima que debe de existir en los planetas regentados por varios soles ya que desde nuestro primer contacto con este tipo de sistema se ha observado que hay millones en la Vía Láctea.
                                                                                                               (video sobre Kepler 16b)


Fuentes: ElPais, elPais II




martes, 5 de junio de 2012

Un futuro esperado.


Cuando un ordenador tiene un virus lo solucionamos con un antivirus que no es más que un software con el mismo lenguaje que el anterior, en resumen un virus modificado para detectar y eliminar al perjudicial para el equipo.

 Bajo mi humilde opinión creo que la batalla contra las enfermedades infecciosas debería seguir la misma dinámica que con las “infecciones” tecnológicas. Una bacteria modificada que erradique a la perjudicial, esta llegando la hora en la que el ser humano comprende a esos pequeños organismos que nos acompañan desde nuestro nacimiento, que nos hacen fuertes en nuestro desarrollo y que nos pueden llevar a la tumba si seguimos en esta perpetua ignorancia. 

Equipos bien preparados, avances para comprender la genética y la bioquímica de la vida, no faltan mentes que se vuelquen sino un cambio de mentalidad social. Llegara el dia en la que las recetas no sean ibuprofeno o amoxicilina y nos acostumbraremos a escuchar “tomese usted a Bacilus HUMD1163” o cualquier barbaridad parecida. 

En la batalla de la vida a las piedras no se las combate con arcos y flechas sino con una piedra más grande.

sábado, 14 de abril de 2012

Resucitar al pene

Un equipo estadounidense ha conseguido tras una sencilla intervención recuperar la capacidad eréctil del pene. El estudio se ha publicado en la Revista PNAS y explican como mediante la utilización de células madre del tejido adiposo del intestino se recupera dicha capacidad eréctil además de conseguir un mayor grosor.

La cirugía aun no esta aprobada para el uso en humanos pero no se descarta en un futuro próximo así que cuando te digan: Oye estas mas gordito contestale "estoy ahorrando para un 
                                                                       mega pito nuevo"

Leelo en Agencia Sinc

Comida Rápida y depresión

Que la comida sea tu alimento y el alimento tu medicina (Hipócrates). Muy sabias palabras y mas aún cuando te encuentras leyendo un artículo tan interesante como el publicado en ‘Public Health Nutrition’ con el titulo Confirman el vínculo entre comida rápida y depresión.

Los resultados publicados revelan que los consumidores de comida rápida presentan, respecto a aquellos con un consumo mínimo o nulo, un incremento del riesgo de desarrollar depresión del 51% además de que existe una relación dosis/respuesta.

Leelo en Agencia Sinc



viernes, 13 de abril de 2012

Tres nuevas crías de lince ibérico

Reconozco que soy el primero en decir "en broma" que el lince iberico esta ya extinto, que es como el ratoncito Pérez y que lo que hay en doñana es una figura de carton-piedra que la pasean de vez en cuando. Pues bien, la siguiente noticia alegra a cualquiera y viene desde es El Centro de cría en cautividad de zarza de granadilla (Cáceres) que nos sorprende con el alumbramiento de 3 crias de lince iberico nacidas en cautividad y que no han sido sechazadas por la mama lince llamada Fárfara aún siendo primeriza.

Leelo en Publico.es